RadioCamba.com - Multimedia de prensa.
Emprecruz Institucional

Plantean darle el espacio que merecen las mujeres en la digitalización financiera

Se planteó en un conversatorio.

A nivel de las micro finanzas, las mujeres representan el 70% del uso del sistema financiero, ya que son ellas las que acceden a distintos servicios y se convierten en clientas frecuentes.

La Paz, Bolivia – julio/2022.- “A nivel de las micro finanzas, las mujeres representan el 70% del uso del sistema financiero, ya que son ellas las que acceden a distintos servicios y se convierten en clientas frecuentes; por tanto, su inclusión dentro de la digitalización del sistema es prioritaria para el país”, aseveró Néstor Castro, Gerente General de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL), en un conversatorio denominado Digitalización: el Camino hacia la Inclusión sin Brechas de Género.

El evento, realizado el martes 26 de julio, contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (Finrural), Ipsos, entidades financieras, el Holding Financiero Credicorp.

La organización principal fue llevaba a cabo por Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia, Experiencia Cliente y Credicorp; en él, la Directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú, Patricia Rojas, presentó datos relevantes del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado hace algunas semanas por Credicorp.

“La brecha que existe con relación al sistema financiero es distinta en la zona urbana con la rural y mucho más si se considera la posición de una mujer dentro de la zona rural; por ello, algo que están aprendiendo las entidades financieras es que toda acción resulta insuficiente frente a la problemática de llegar a la población que tiene dificultades para acceder al sistema financiero”, recalcó el Gerente de gestión y desarrollo humano de una entidad financiera, Miguel Solís.

En un panel, organizado por la Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia y Experiencia Cliente, se analizaron los resultados del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado por el Holding Financiero Credicorp en siete países de Latinoamérica.

El Camino hacia la Inclusión sin Brechas de Género revela resultados de una encuesta realizada a más de 8.000 personas en siete países de la región, incluida Bolivia. Muestra que el 67% de los usuarios del sistema financiero boliviano todavía no emplea plataformas digitales para realizar transacciones financieras; también, evidencia que tiene un 15% de usuarios ocasionales, 1% por debajo del promedio regional, además un 17% de usuarios recurrentes. Esa última cifra solo supera la registrada por México (15%) y es inferior al nivel de usuarios recurrentes registrado en Chile (41%), Panamá (38%), Colombia (21%), Ecuador (25%) y Perú (21%).

Durante el conversatorio se discutió la importancia de aumentar la inclusión financiera de manera equilibrada entre géneros; en Bolivia, el 15% de hombres se encuentran en un nivel óptimo de inclusión financiera, mientras que entre las mujeres se llega al 12%, siendo Bolivia el único país en el cual la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a la inclusión financiera, no sería significativa.

“A medida que fomentemos y generemos mayor inclusión en las comunidades de los países donde cooperamos, vamos a lograr que más ciudadanos y ciudadanas puedan mejorar su estándar de vida y alcanzar sus sueños”, enfatizó el Head de Microfinanzas de Credicorp, Javier Ichazo, quien participó de forma virtual; asimismo, explicó que Credicorp, al ser uno de los holdings financieros más grandes de Latinoamérica, impulsa estos estudios ya que tiene “la capacidad de generar influencia en las poblaciones donde opera y, a partir de ello, definir acciones concretas para atacar las complicaciones que se ha identificado”.

La Gerente de Estudios Económicos de ASOBAN, Daniella De Sousa, señaló que “la digitalización dentro de la sociedad no consiste en la transmisión de conceptos, sino en la implementación adecuada de las herramientas y donde los programas de educación financiera han sido impulsados por actores públicos y privados, es donde más éxito se ha observado”; asimismo, apuntó que la digitalización debe su éxito a la interoperatividad que permite crecer y alcanzar números que antes no eran posibles, tanto así que, en junio de este año, se registraron 12 millones de transacciones con QR. “Solamente en el último año, tanto en número de órdenes como en volumen, el crecimiento ha llegado a un 800%”, aseguró.

En la misma línea, Rhodia Mejía, Gerente técnica de ASOFIN, reflexionó que es imperante que “las personas estén listas para el proceso de digitalización, tengan los recursos, el internet, la tecnología y la capacidad para este desarrollo”. En ese sentido, esa organización realiza jornadas en alianza con universidades, asociaciones y cámaras para que sus entidades asociadas den talleres y webinars en banca digital.

En concordancia con los resultados del estudio que llevó a cabo su institución, Patricia Rojas de Ipsos, sostuvo que se hizo evidente que los productos financieros son el primer paso a la inclusión financiera, y deben ser creados pensando en que deben permitir un buen acceso y mayor moviendo del sistema financiero. “Si los usuarios en Latinoamérica no confían en el sistema financiero, será difícil tener productos que sean tomados en cuenta por la población porque traerán dudas y, con ello, las barreras de uso se hacen mucho más grandes”, indicó.

El principal reto para el sistema financiero boliviano es garantizar un acceso equitativo a los productos financieros para hombres y mujeres, seguir fomentando el uso en general en su población, pues si bien las brechas no son tan grandes a diferencia de otros países evaluados, el país aún está rezagado en distintos aspectos de inclusión financiera.

Finalmente, el rol asumido por Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia, Experiencia Cliente y Credicorp responde al interés y propósito institucional de reducir brechas existentes en términos de género y digitalización, haciendo énfasis en el acceso y uso del sistema financiero en un entorno digital. La organización del evento significó una nueva perspectiva que demuestra el compromiso en analizar y atender estos desafíos de manera articulada.

En un panel, organizado por la Fundación IES, Cámara Fintech de Bolivia y Experiencia Cliente, se analizaron los resultados del estudio Inclusión Financiera y Digitalización, publicado por el Holding Financiero Credicorp en siete países de Latinoamérica.

FUENTE: Oficial.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

También te puede interesar

Cooperativas Diversas Emprecruz Noticias Responsabilidad Social

CRE R.L. benefició con 1.745 consultas médicas gratuitas a pobladors de Ascensión de Guarayos

post-image

Guarayos, Santa Cruz, Bolivia – mayo/2023.- La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), a través de su Brigada Médica Solidaria, movilizó el sábado 20 de mayo a medio centenar de especialistas médicos para efectuar atenciones gratuitas a los pobladores del municipio ubicado aproximadamente a 300 km de Santa Cruz de la Sierra, en la provincia Guarayos.

La respuesta fue multitudinaria; pues, se efectuaron en total, 1.745 prestaciones médicas gratuitas, entre las 08:00 y las 14:00 Hrs., que incluyen especialidades en:

  • Medicinal general
  • Pediatría.
  • Odontología.
  • Ecografía abdominal. Orientación psicológica.
  • Orientación ginecológica.
  • Nutrición.
  • Fisioterapia.
  • Enfermería.
  • Prueba de glicemia capilar. Medición de signos vitales.
  • Medidas antropométricas.

“Estamos muy contentos de recibir esta contingente de solidaridad de nuestra cooperativa que siempre está pensando en su pueblo, pero especialmente en aquellas personas de menos recursos económicos”, expresó Robert Shock, Presidente del…

Leer más
Diversas Gobierno Noticias

Advierten que rentas y rentabilidad de la Gestora seguirán bajas si no hay cambios

post-image

Bolivia – mayo/2023.- (Pagina Siete) – La rentabilidad con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en 2022 fue de sólo 3,54% y expertos advierten que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo tampoco podrá mejorar la situación por las limitadas opciones de inversión que existen en el mercado y el marco normativo vigente.

En todo caso, la entidad pública desde la salida en operaciones entre septiembre y diciembre de 2022 logró un rendimiento promedio de 4,51%.

La baja rentabilidad impide jubilarse con los topes establecidos en la Ley de Pensiones 065 para alcanzar una renta igual o mayor al 60% del referente salarial. En los hechos, esto puede llegar a menos del 30%.

El analista Armando Álvarez opinó que las AFP tuvieron algunas limitaciones para invertir en el exterior, salvo los bonos soberanos y si persisten las restricciones, no habrá…

Leer más
Diversas Gobierno Institucional Noticias

ASFI habilitó página de consulta para que usuarios de Banco Fassil puedan saber a qué financiera fueron transferidos

post-image

La Paz, Bolivia – mayo/2023.- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que los usuarios del Banco Fassil en Intervención pueden acceder a partir del sábado 20 de mayo,  a la aplicación (App), para conocer a qué entidad fueron transferidas sus cuentas de ahorro o préstamo, una vez concluida la operativa de la migración de las bases de datos a las entidades adquirentes.

Enlace directo a la consulta: https://transferenciaclientes.asfi.gob.bo/consultaClientes

De acuerdo con un comunicado de la ASFI, los interesados deben ingresar a la página www.asfi.gob.bo o a las páginas de los nueve bancos a los que se transfirieron las operaciones de crédito y depósito de la entidad intervenida.

“Las personas naturales sólo necesitarán introducir el número de su cédula de identidad y fecha de nacimiento, mientras que las personas jurídicas su número de cuenta”, indicó…

Leer más
Cooperativas Diversas Emprecruz Noticias Responsabilidad Social

CRE R.L. entregó certificados del programa “Construyendo por una vida mejor” que capacitó albañiles

post-image

Pailón, Santa Cruz, Bolivia – mayo/2023.- La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), a través de la Fundación CRE, junto con una cementera Cruceña, entregó certificados a los 49 constructores que culminaron el curso de albañilería, correspondiente al programa «Construyendo por una vida mejor», que promueve la organización sin fines de lucro en alianza con la fábrica de Cemento.

El acto de entrega se realizó en el Comité Cívico de Pailón. El evento contó con la presencia de José Alejandro Durán Rek, Presidente del Consejo de Administración de CRE R.L., que destacó el compromiso que tiene la Cooperativa de los Cruceños, con el desarrollo a través de la educación. “Estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida a través de una herramienta que pueden conseguir grandes aspiraciones”, dijo el máximo directivo de la Cooperativa eléctrica.

Leer más