RadioCamba.com - Multimedia de prensa.
Diversas Gobierno Noticias

Alerta: El 80 % de la riqueza que genera el oro boliviano van a manos de extranjeros

El daño económico al Estado es permanente, sostenido, múltiple y extremadamente cuantioso a vista del gobierno.

El oro es una riqueza no renovable que genera desigualdades profundas en Bolivia y las políticas estatales han permitido el desarrollo de una minería que no beneficia al Estado; además, hay incapacidad del gobierno de Arce Catacora para generar empleos dignos en el sector minero.

Bolivia – febrero/2024.– La incapacidad del Gobierno del Movimiento al Socialismo a la cabeza de Luis Arce Catacora, de generar empleos dignos en el sector minero, el interés de tener al masivo subsector cooperativo como aliado político y el fracaso del fortalecimiento de la minería estatal, han consolidado una explotación aurífera que no solo aumenta las desigualdades; sino, que no beneficia al Estado y que deja en manos extranjeras hasta el 80% del valor de esa riqueza, señala un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

El 2022 se marcó un hito en la economía y en el comercio exterior nacional. Según el reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas externas de gas natural (USD 2.972,6 millones) fueron superadas por primera vez por otro producto boliviano de exportación: el oro metálico (USD 3.003,2 millones).

Pero la gran diferencia está en que la producción gasífera generó USD 1.937 millones por impuestos y regalías, de acuerdo con el Ministerio de Economía, 30 veces más que los USD 65 millones en regalías que dejó la explotación aurífera, según el Ministerio de Minería.

“En el gas, se ven impuestos, transferencias y regalías; en el oro, casi nada. La mayor parte va a parar a los bolsillos de inversionistas extranjeros, chinos, colombianos, peruanos y chilenos. No hay en este momento una norma que cambie eso”, afirmó el investigador Alfredo Zaconeta.

Esta gran diferencia está avalada por la normativa sectorial, que determinó las condiciones para que un mineral tan estratégico como el oro sea entregado a manos privadas.

En 2022, la explotación de oro marcó un nuevo récord en cuanto a volumen (53,4 toneladas) y valor (USD 3.073 millones). El 99,5% de esa producción fue declarada como procedente del cooperativismo minero, que no paga impuestos, se asocia ilegalmente con capitales privados nacionales y extranjeros y deja impactos significativos en el medio ambiente.

Se piensa que esos USD 3.073 millones benefician a los cooperativistas, pero, en áreas en las que las cooperativas se asocian con capitales privados, los socios extranjeros se llevan entre el 70% y el 80% de los ingresos generados por la operación aurífera”, apuntó Zaconeta.

Estas asociaciones ilegales ocurren a la vista del Gobierno, que renuncia a un control que en este subsector puede evitar también otros ilícitos, como la contratación de asalariados, el trabajo en condiciones precarias, el alquiler de concesiones y el desvío de combustible subvencionado.

Una fiscalización efectiva impediría igualmente que muchas empresas privadas y empresas unipersonales se hagan pasar por cooperativas, para que el oro que producen se beneficie de exenciones tributarias.

Las normas que protegen estas acciones que laceran muy profundamente la economía del Estado:

Zaconeta, detalló que el crecimiento desmedido del sector cooperativista comenzó con la Constitución de 2009. La Carta Magna reconoce al actor comunitario en su capítulo de organización económica del Estado, pero ya no lo toma en cuenta en su capítulo minero. Esto obligó a los mineros de comunidades que explotaban oro de forma artesanal a convertirse en cooperativista para operar de forma legal.

Otro impulso para este subsector fue la Ley 535 de Minería y Metalurgia, promulgada por Evo Morales en 2014, que redujo de 5% a 2,5% la alícuota para las regalías del oro proveniente de yacimientos marginales (como lo declaran casi todas las cooperativas) y determina que este porcentaje baje incluso a 1,5%, si el mineral se comercializa en el mercado interno.

“Las políticas públicas mineras del gobierno del MAS no solo fracasaron en el fortalecimiento de la minería estatal, sino que derivaron en la consolidación del subsector cooperativo, cediéndole el dominio de minerales estratégicos como el oro”, subrayó el investigador.

Debido a este favoritismo, el número de socios cooperativistas entre 2006 y 2022 se incrementó de 54.200 a 129.410 (+138,7%), mientras los trabajadores de la minería estatal aumentaron de 4.726 a 5.789 (+22,5%) y los de la minería mediana de 3.850 a 4.780 (+24,1%). La cifra de mineros chicos, por el contrario, se recortó de 2.550 a 2.086 (-18,1%).

Los reportes del empleo en el cooperativismo minero no incluyen a los “segundas manos”, maquipuras (eventuales) y asalariados (prohibidos por ley), que trabajan en condiciones altamente precarias y que no se benefician del grueso de la riqueza aurífera. Con todos ellos, la cifra total sería mucho mayor.

Los datos oficiales muestran el tipo de minería que prospera en el país. Esta actividad está agravando los impactos sobre sus áreas de influencia, ya que al agotar la riqueza de los ríos están llevando sus operaciones tierra adentro, deforestando, cavando fosas, removiendo grandes extensiones de tierra y causando un daño considerable a los ecosistemas.

El producto de esta depredación se exporta a India y Emiratos Árabes, donde no les interesa cómo se obtiene ese mineral ni la manera en que llega al comercio. Otros países como Estados Unidos exigen la aplicación de criterios de sostenibilidad para que el oro ingrese a sus mercados; entre ellos, que en la producción de ese oro no se haya usado mercurio, que no se haya deforestado y que no contenga trabajo infantil, entre otros.

Y no hay visos de que este escenario cambie o de que el Gobierno modifique su política minera respecto a las cooperativas. Aunque el oro es un recurso estratégico y representa el 45,4% del valor de producción de minerales del país, el oro no se encuentra en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025.

En esta línea y siguiendo una política que favorece a sujetos privados rentistas, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) no realizó el trámite para renovar el Decreto 3516 de marzo de 2018, que declara por cinco años Reserva Fiscal Minera al Río Madre de Dios, para la realización de actividades estatales de prospección y exploración. Por esa razón, el Madre de Dios está ya abierto al interés de los cooperativistas.

FUENTE: Oficial institucional.   

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may also like

Cooperativas Emprecruz Institucional Noticias

500 mil dólares entregó CRE R.L. en incentivos educativos entre los hijos de sus asociados que ganaron el Premio 100 a la Excelencia 2025

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – abril/2024.- El sábado 12 de abril, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), distribuyó medio millón de dólares entre 5.000 escolares cruceños con mejores calificaciones.

La entrega se realizó a través de un acto especial para celebrar el Día del Niño Boliviano, que se desarrolló desde las 08:00 Hrs, en el salón Sirionó de FexpoCruz, animado con un espectacular show musical qué promovió las leyendas, personajes y tradiciones cambas cruceñas.

El estímulo económico fue entregado por las principales autoridades de la Distribuidora eléctrica, que en el acto protocolar explicaron que los recursos provienen de los excedentes de percepción de la Cooperativa.

Estuvieron presentes José Alejandro Durán Rek, Presidente del Consejo de Administración; Carlos Colanzi, Presidente del Consejo de Vigilancia; Carmelo Paz Durán, Gerente General y Roberto Amelunge Méndez, Gerente de Asistencia y Comunicación al Consumidor de CRE R.L.

El incentivo escolar consiste en la dotación de…

Read More
Cooperativas Diversas Emprecruz Gobierno Institucional Noticias Responsabilidad Social

Ministro de Trabajo inspecciona condiciones laborales de los RR.HH. de CRE R.L. y las destaca positivamente.

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero/2025.- Erlan Julio Rodríguez Lafuente, Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mostró su complacencia con las condiciones laborales y el cumplimiento de las normas vigentes en la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.) La autoridad estatal visitó las oficinas de la Distribuidora eléctrica en Santa Cruz de la Sierra, la mañana del martes 25 de febrero, donde fue recibido por José Alejandro Durán Rek, Presidente del Consejo de Administración y Mario Carmelo Paz Durán, Gerente General de la Cooperativa de los cruceños.

“Ustedes son una de las pocas cooperativas que han sabido mantenerse en el tiempo, tienen todos los temas laborales al día y protegen a sus trabajadores. Si bien el ministerio es un ente de protección a los derechos laborales, nosotros solo buscamos incentivar que se continúe haciendo de esta manera”, explicó la autoridad del Gobierno boliviano.

Read More
Diversas Emprecruz Institucional Noticias

La ExpoAuto 2025 sorteará un moderno auto 0 Km. y 100% eléctrico entre sus visitantes

post-image
ExpoAuto 2025 Presentaciónen la FexpoCruz testera 250225
Testera de presentación de la ExpoAuto 2025.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero 2025.- La Feria Exposición de Santa Cruz (FexpoCruz), a través de sus ejecutivos  realizaron la presentación oficial de la Feria Automotriz de Santa Cruz (ExpoAuto) 2025 y lo realizó en un ambiente de innovación, tecnología y una muy buena sorpresa. Al evento, asistieron algunos de los diferentes expositores que en un eventual showroom, dieron una pequeña muestra de lo mejor de sus ofertas que estarán expuestas en la 16va. versión de la muestra Automotriz Multimarcas y se calcula que tendrá más de 260 marcas expositoras en un espacio de 21.600 m2 de exhibición.

Novedades para esta versión:

  • Este año se tendrá la prueba manejo o test drive, una…
Read More
Diversas Noticias

Los Faranduleros de la Prensa Cruceña rinden homenaje a Aldo Peña y presentan sus Reyes del carnaval 2025

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero/2025.- La agrupación carnavalera Los Faranduleros de la Prensa Cruceña, el 5 de febrero, en los predios del MegaCentro Comercial Avenida Brasil de la capital cruceña, presentaron el diseño de su casaca que tiene impresa la fotografía del fallecido canta autor Cruceño Aldo Peña Gutiérrez acompañado de su guitarra; eso, como un muy merecido homenaje póstumo, a quien también perteneció a la agrupación carnavalera, aportando con la composición total del tema carnavaleso “Faranduleros de la Prensa” y que al mismo tiempo, también creó el himno “Banderas de Libertad”, en homenaje a la ahora muy arriesgada y sacrificada labor que realizan todos los trabajadores de la prensa en el páis.

Franduleros de la Prensa Cruceña Presentación de los Reyes 050225 Read More