RadioCamba.com - Multimedia de prensa.
Diversas Emprecruz Gobierno Noticias

Producción de biodiésel está muy lejos para meta de sustitución de importaciones de diesel en Bolivia

Las importaciones de diésel podrían reducirse solo hasta en 5%.

El Gobierno de Luis Arce Catacora eligió la opción más costosa, con altos impactos ambientales y sociales, con un resultado de mínimo impacto, ya que la subvención apenas alcanzaría un ahorro del 4% en 2025.

Bolivia, enero/2023.– La sustitución de importaciones en el sector de hidrocarburos que tanto publicita a altos costos y pregona permanentemente el Gobierno de Luis Arce Catacora y que es una necesidad urgente para la economía boliviana, más aún en momentos en los que la pesada carga fiscal que representa la compra externa de combustibles comenzó a poner en riesgo el abastecimiento de estos productos en el mercado interno; a pesar de ello, esta política tendrá un impacto económico mínimo y perfila altos costos ambientales.

La información es parte de una investigación que se ha anunciado será publicada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Las proyecciones del CEDLA indican que, bajo las actuales condiciones técnicas y productivas del proyecto biodiésel, las importaciones de diésel podrían reducirse hasta en 5% en 2024 y hasta en 10% en 2025, porcentajes que están lejos del proyectado (Presuntamente de forma falsa) por el Gobierno (43%); es más, en términos de reducción de la subvención, apenas alcanzaría un ahorro del 4% en 2025.

“Los costos económicos no cuadran, porque es muy poco lo que se reduce en importaciones, y los costos ambientales podrían ser altos”, alertó el investigador Carlos Arze.

La sustitución del 43% de las importaciones de diésel está contemplada en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, que dispone para ello de la instalación de tres plantas de producción de biodiésel y diésel renovable.

Para este proyecto, iniciado a mediados de 2022, la administración arcista cambió los estatutos de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, creó la empresa pública productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) y aprobó el “Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas”; el cual, será ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. Todo lo anterior requiere de una inversión de casi USD 570 millones.

El proyecto, originalmente, constaba de dos plantas de tecnología FAME, basada en aceites de jatropha, macororó y palma africana, que debían procesarse con metanol y de una planta que funcionará con base en aceites domésticos y grasas recicladas (HVO). Según el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, el 78% de los insumos para estas factorías deben ser producidos en el país y hasta 2025 dos de ellas deben estar en operación.

Sin embargo, por la demora en los procesos para planificar, ejecutar la producción, el acopio y la transformación de especies oleíferas, además del tiempo que requiere la adaptación de plantas que no son originarias de Bolivia (entre uno y cinco años), la materia prima elegida para las dos plantas FAME es el aceite de soya.

Los estudios técnicos del CEDLA indican, no obstante, que la tonelada de aceite de soya tendrá un costo de USD 866,75, mayor a los USD 702,91 que se necesitarían para la obtención de una tonelada de aceite de palma africana, la planta oleífera más rendidora. A este costo se suma el precio del alcohol, que es de USD 124,39 para el metanol, que no se produce en Bolivia y de USD 110,12 si se usará el etanol ya disponible en el mercado.

Si a todo lo anterior se suman los costos operativos, el precio de la tonelada de biodiésel producido con soya será de USD 1.255,25, frente a los USD 1.075,03 del producido con palma africana.

Estos precios dan cuenta que el camino elegido por el Gobierno es el más costoso y no permitirán que se cumpla una condición imprescindible de la política de sustitución: que el biodiésel producido en Bolivia permita reducir el 43% del valor de las importaciones de diésel.

Además, esta opción está sujeta a la decisión de los soyeros, que pueden decidir seguir exportando toda su producción, manteniendo los ingresos que reciben por los altos precios en el mercado internacional o pueden aceptar la venta al Estado, bajo la condición de aumentar su producción a través de una mejora de su productividad con el uso de biotecnología.

Con la tecnología y los insumos elegidos, el precio final del biodiésel con un porcentaje de mezcla del 5% será de Bs 3,73 por litro y el del biodiésel con un porcentaje de mezcla del 10% (el seleccionado por el Gobierno) será de Bs 4,12. En ambos casos, el precio es mayor a los actuales Bs 3,72 con los que se vende el combustible en el mercado.

“Al margen de los aspectos puramente financieros y los resultados potenciales de esta industria, se debe enfatizar que se producirían costos importantes en términos medioambientales y sociales”, remarcó Arze.

Este proyecto es presentado como parte de la solución del Gobierno para acortar el déficit de diésel del país, ya que en 2022 Bolivia se convirtió en importador neto de combustibles como resultado de la reducción paulatina en la oferta nacional de gas natural, una tendencia que se inició en 2015.

En 2022, las compras internas de combustibles sumaron USD 4.308,2 millones, mientras las ventas externas de gas (el principal producto de exportación del país) llegaron a USD 2.972,6 millones, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total de las importaciones de combustible, el 69% corresponde al diésel.

La disminución de la producción de gas e hidrocarburos líquidos en el país ha causado también la mayor importación de diésel y gasolina y la menor disponibilidad de divisas para la economía.

Nota relacionada en otro medio de prensa:

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220506/observan-elevado-costo-planta-biodiesel-escasa-materia-prima-0

FUENTE: Gestor de Prensa.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may also like

Cooperativas Diversas Emprecruz Gobierno Institucional Noticias Responsabilidad Social

Ministro de Trabajo inspecciona condiciones laborales de los RR.HH. de CRE R.L. y las destaca positivamente.

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero/2025.- Erlan Julio Rodríguez Lafuente, Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mostró su complacencia con las condiciones laborales y el cumplimiento de las normas vigentes en la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.) La autoridad estatal visitó las oficinas de la Distribuidora eléctrica en Santa Cruz de la Sierra, la mañana del martes 25 de febrero, donde fue recibido por José Alejandro Durán Rek, Presidente del Consejo de Administración y Mario Carmelo Paz Durán, Gerente General de la Cooperativa de los cruceños.

“Ustedes son una de las pocas cooperativas que han sabido mantenerse en el tiempo, tienen todos los temas laborales al día y protegen a sus trabajadores. Si bien el ministerio es un ente de protección a los derechos laborales, nosotros solo buscamos incentivar que se continúe haciendo de esta manera”, explicó la autoridad del Gobierno boliviano.

Read More
Diversas Emprecruz Institucional Noticias

La ExpoAuto 2025 sorteará un moderno auto 0 Km. y 100% eléctrico entre sus visitantes

post-image
ExpoAuto 2025 Presentaciónen la FexpoCruz testera 250225
Testera de presentación de la ExpoAuto 2025.

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero 2025.- La Feria Exposición de Santa Cruz (FexpoCruz), a través de sus ejecutivos  realizaron la presentación oficial de la Feria Automotriz de Santa Cruz (ExpoAuto) 2025 y lo realizó en un ambiente de innovación, tecnología y una muy buena sorpresa. Al evento, asistieron algunos de los diferentes expositores que en un eventual showroom, dieron una pequeña muestra de lo mejor de sus ofertas que estarán expuestas en la 16va. versión de la muestra Automotriz Multimarcas y se calcula que tendrá más de 260 marcas expositoras en un espacio de 21.600 m2 de exhibición.

Novedades para esta versión:

  • Este año se tendrá la prueba manejo o test drive, una…
Read More
Diversas Noticias

Los Faranduleros de la Prensa Cruceña rinden homenaje a Aldo Peña y presentan sus Reyes del carnaval 2025

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero/2025.- La agrupación carnavalera Los Faranduleros de la Prensa Cruceña, el 5 de febrero, en los predios del MegaCentro Comercial Avenida Brasil de la capital cruceña, presentaron el diseño de su casaca que tiene impresa la fotografía del fallecido canta autor Cruceño Aldo Peña Gutiérrez acompañado de su guitarra; eso, como un muy merecido homenaje póstumo, a quien también perteneció a la agrupación carnavalera, aportando con la composición total del tema carnavaleso “Faranduleros de la Prensa” y que al mismo tiempo, también creó el himno “Banderas de Libertad”, en homenaje a la ahora muy arriesgada y sacrificada labor que realizan todos los trabajadores de la prensa en el páis.

Franduleros de la Prensa Cruceña Presentación de los Reyes 050225 Read More

Diversas Gobierno Institucional Noticias Nuestra opinión Opinion ciudadana

Nuevo Directorio del CpSC buscará en las calles acabar con la postergación de Santa Cruz

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – febrero/2025.- El Comité pro Santa Cruz (CpSC), históricamente gloriosa entidad cívica cruceña, que ha logrado muchas reivindicaciones sociales, económicas y políticas (entre otras) para Santa Cruz y Bolivia, el 1 de febrero realizó la elección de Directorio para la gestión 2025-2027. En la contienda electoral basada en la democracia representativa que tiene por estatuto el ente cívico, fueron elegidos por mayoría de votos:

  • Stello Cochamanidis Garcés – Presidente (con 187 votos).
  • Walter Agustín Zambrana Arze – 1er. Vicepresicente  (con 193 votos).
  • Dino Raul Franco Barba – 2do. Vicepresidente (191 votos).

De esa manera, Cochamanidis que ocupó la 1er. Vicepresidencia durante la gestión sin transcendencia del Presidente saliente, Fernando Larach, en contacto con medios de prensa, afirmó: “Primero de febrero, una nueva fecha histórica para Santa Cruz. Primero de febrero inicia nuevamente la lucha en las…

Read More