RadioCamba.com - Multimedia de prensa.
Diversas Emprecruz Gobierno Noticias

Producción de biodiésel está muy lejos para meta de sustitución de importaciones de diesel en Bolivia

Las importaciones de diésel podrían reducirse solo hasta en 5%.

El Gobierno de Luis Arce Catacora eligió la opción más costosa, con altos impactos ambientales y sociales, con un resultado de mínimo impacto, ya que la subvención apenas alcanzaría un ahorro del 4% en 2025.

Bolivia, enero/2023.– La sustitución de importaciones en el sector de hidrocarburos que tanto publicita a altos costos y pregona permanentemente el Gobierno de Luis Arce Catacora y que es una necesidad urgente para la economía boliviana, más aún en momentos en los que la pesada carga fiscal que representa la compra externa de combustibles comenzó a poner en riesgo el abastecimiento de estos productos en el mercado interno; a pesar de ello, esta política tendrá un impacto económico mínimo y perfila altos costos ambientales.

La información es parte de una investigación que se ha anunciado será publicada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

Las proyecciones del CEDLA indican que, bajo las actuales condiciones técnicas y productivas del proyecto biodiésel, las importaciones de diésel podrían reducirse hasta en 5% en 2024 y hasta en 10% en 2025, porcentajes que están lejos del proyectado (Presuntamente de forma falsa) por el Gobierno (43%); es más, en términos de reducción de la subvención, apenas alcanzaría un ahorro del 4% en 2025.

“Los costos económicos no cuadran, porque es muy poco lo que se reduce en importaciones, y los costos ambientales podrían ser altos”, alertó el investigador Carlos Arze.

La sustitución del 43% de las importaciones de diésel está contemplada en el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, que dispone para ello de la instalación de tres plantas de producción de biodiésel y diésel renovable.

Para este proyecto, iniciado a mediados de 2022, la administración arcista cambió los estatutos de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Refinación, creó la empresa pública productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) y aprobó el “Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas”; el cual, será ejecutado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. Todo lo anterior requiere de una inversión de casi USD 570 millones.

El proyecto, originalmente, constaba de dos plantas de tecnología FAME, basada en aceites de jatropha, macororó y palma africana, que debían procesarse con metanol y de una planta que funcionará con base en aceites domésticos y grasas recicladas (HVO). Según el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, el 78% de los insumos para estas factorías deben ser producidos en el país y hasta 2025 dos de ellas deben estar en operación.

Sin embargo, por la demora en los procesos para planificar, ejecutar la producción, el acopio y la transformación de especies oleíferas, además del tiempo que requiere la adaptación de plantas que no son originarias de Bolivia (entre uno y cinco años), la materia prima elegida para las dos plantas FAME es el aceite de soya.

Los estudios técnicos del CEDLA indican, no obstante, que la tonelada de aceite de soya tendrá un costo de USD 866,75, mayor a los USD 702,91 que se necesitarían para la obtención de una tonelada de aceite de palma africana, la planta oleífera más rendidora. A este costo se suma el precio del alcohol, que es de USD 124,39 para el metanol, que no se produce en Bolivia y de USD 110,12 si se usará el etanol ya disponible en el mercado.

Si a todo lo anterior se suman los costos operativos, el precio de la tonelada de biodiésel producido con soya será de USD 1.255,25, frente a los USD 1.075,03 del producido con palma africana.

Estos precios dan cuenta que el camino elegido por el Gobierno es el más costoso y no permitirán que se cumpla una condición imprescindible de la política de sustitución: que el biodiésel producido en Bolivia permita reducir el 43% del valor de las importaciones de diésel.

Además, esta opción está sujeta a la decisión de los soyeros, que pueden decidir seguir exportando toda su producción, manteniendo los ingresos que reciben por los altos precios en el mercado internacional o pueden aceptar la venta al Estado, bajo la condición de aumentar su producción a través de una mejora de su productividad con el uso de biotecnología.

Con la tecnología y los insumos elegidos, el precio final del biodiésel con un porcentaje de mezcla del 5% será de Bs 3,73 por litro y el del biodiésel con un porcentaje de mezcla del 10% (el seleccionado por el Gobierno) será de Bs 4,12. En ambos casos, el precio es mayor a los actuales Bs 3,72 con los que se vende el combustible en el mercado.

“Al margen de los aspectos puramente financieros y los resultados potenciales de esta industria, se debe enfatizar que se producirían costos importantes en términos medioambientales y sociales”, remarcó Arze.

Este proyecto es presentado como parte de la solución del Gobierno para acortar el déficit de diésel del país, ya que en 2022 Bolivia se convirtió en importador neto de combustibles como resultado de la reducción paulatina en la oferta nacional de gas natural, una tendencia que se inició en 2015.

En 2022, las compras internas de combustibles sumaron USD 4.308,2 millones, mientras las ventas externas de gas (el principal producto de exportación del país) llegaron a USD 2.972,6 millones, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Del total de las importaciones de combustible, el 69% corresponde al diésel.

La disminución de la producción de gas e hidrocarburos líquidos en el país ha causado también la mayor importación de diésel y gasolina y la menor disponibilidad de divisas para la economía.

Nota relacionada en otro medio de prensa:

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220506/observan-elevado-costo-planta-biodiesel-escasa-materia-prima-0

FUENTE: Gestor de Prensa.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

You may also like

Cooperativas Diversas Emprecruz Institucional Noticias

Cortan la energía al Nuevo Mercado La Ramada por deuda millonaria del servicio eléctrico de CRE R.L.

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – julio/2025.- El incumplimiento en los pagos del servicio de energía eléctrica que consume El nuevo Mercado Minorista La Ramada, obligó a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE RL) a cortarle el servicio porque ya se cumplieron seis meses de atraso y la deuda ya superó el millón de bolivianos (Bs. 1.000.000.-).

“La Cooperativa se vio obligada a realizar los cortes por deuda”, afirmó Amilkar Jaldín , vocero…

Read More
Diversas Gobierno Noticias

Revelan nueva brutal corrupción en BoA mediante una organización criminal entre sus funcionarios.

post-image
Revelan nueva brutal corrupción en BoA mediante una organización criminal entre sus funcionarios y de aduana en el aeropuerto de El Alto.
La dirección nacional de la entidad descentralizada de servicios de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), a través de su Director, Elmer Pozo, reveló públicamente que en mayo del 2025, recibieron una denuncia sobre irregularidades en una carga que llegaba desde Miami a La Paz.
El hecho se trata de acciones perpetradas por una “organización criminal” compuesta por funcionarios públicos que formaban parte del plantel de recursos humanos del la empresa aeronáutica estatal Boliviana de Aviación (BoA), en donde algunos funcionarios coludidos con otros en Aduana, realizaron el cambio de una carga de electrónicos traída desde Miami, Estados Unidos (EE.UU.) por cajas de galletas.
Diversas Gobierno Noticias

El TSE “contará muertos, no votos” si Evo no participa de las elecciones

post-image
El TSE “contará muertos, no votos” si Evo no participa de las elecciones, advierte la representante de PAN-Bol.
En el marco de un Ampliado organizado por la organización “política” apócrifa EVO Pueblo y realizado en Lauca Ñ del Trópico de Cochabamba el sábado 12 de julio, la representante del partido PAN-Bol, Ruth Nina, ex enemiga séptima y ahora aliada incondicional del tirano ex dictador Evo Morales Ayma, tengo un duro y encendido discurso con presunto contenido altamente sedicioso, advierte que el 17 de agosto el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el régimen dictatorial masista Luis Arce Catacora “en vez de contar votos van a contar muertos”.
“Quieren obligarnos a elegir a su candidatos y partidos políticos aprobados, digitados y dirigidos por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Tribunal Electoral y…

Read More
Cooperativas Emprecruz Institucional Noticias

500 mil dólares entregó CRE R.L. en incentivos educativos entre los hijos de sus asociados que ganaron el Premio 100 a la Excelencia 2025

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – abril/2024.- El sábado 12 de abril, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), distribuyó medio millón de dólares entre 5.000 escolares cruceños con mejores calificaciones.

La entrega se realizó a través de un acto especial para celebrar el Día del Niño Boliviano, que se desarrolló desde las 08:00 Hrs, en el salón Sirionó de FexpoCruz, animado con un espectacular show musical qué promovió las leyendas, personajes y tradiciones cambas cruceñas.

El estímulo económico fue entregado por las principales autoridades de la Distribuidora eléctrica, que en el acto protocolar explicaron que los recursos provienen de los excedentes de percepción de la Cooperativa.

Estuvieron presentes José Alejandro Durán Rek, Presidente del Consejo de Administración; Carlos Colanzi, Presidente del Consejo de Vigilancia; Carmelo Paz Durán, Gerente General y Roberto Amelunge Méndez, Gerente de Asistencia y Comunicación al Consumidor de CRE R.L.

El incentivo escolar consiste en la dotación de…

Read More