RadioCamba.com - Multimedia de prensa.
Diversas Gobierno Institucional Internacionales Noticias

Canadá llega a Bolivia con recursos para favorecer derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes

Ministro de Canadá presentó 2 nuevos proyectos que recibirán un financiamiento de 19 millones de dólares de su país.

La autoridad canadiense se reunió con el gobierno y otros vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en Bolivia; como también, la prevención y atención de la violencia de género.

La Paz, Bolivia – enero/2024 – Ahmed Hussen, Ministro de Desarrollo Internacional del Canadá, llegó a Bolivia para anunciar y presentar dos nuevos proyectos en derechos sexuales y reproductivos, que son impulsados en Bolivia por su país, con un financiamiento de 19 millones de dólares canadienses (equivalentes a más de 14 millones de USD y que beneficiarán directamente a 151.000 adolescentes y jóvenes entre los 10 y 29 años. Los proyectos serán ejecutados por Naciones Unidas y por Plan International.

Ambos proyectos están enmarcados en la política feminista del Canadá, que exige que las políticas y los programas estén centrados en abordar las normas y estructuras sociales que excluyen a mujeres, adolescentes y a personas afectadas por múltiples formas de discriminación.

La autoridad canadiense se reunió con instancias del gobierno boliviano, así como representantes de agencias de Naciones Unidas, Plan International, organizaciones de la sociedad civil e instituciones vinculadas al ejercicio del derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos, así como de prevención y atención de la violencia sexual y basada en género.

Dos proyectos por el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos y a vivir en un entorno libre de violencia:

1.- El proyecto “La salud y los derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia sexual y de género para las mujeres y niñas más vulnerables de Bolivia 2024 – 2028”, es conducido por tres agencias del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia: ONU MUJERES, UNFPA y UNICEF y tiene un financiamiento de 10 millones de dólares canadienses (equivalentes a 7,4 millones USD). Su objetivo es mejorar significativamente la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas, adolescentes y niñas en Bolivia, especialmente aquellas que enfrentan violencia, pobreza, marginación y exclusión. Se enfoca en mejorar el acceso a servicios de calidad en salud sexual y reproductiva y educación integral de la sexualidad, así como combatir la violencia sexual y basada en género en tres municipios: Cobija, Trinidad y El Alto.  Se beneficiarán más de 105.000 adolescentes de 10 a 19 años dentro de redes de salud priorizadas.

2.- El proyecto “Adolescentes resilientes y empoderados para el cambio y la acción en salud y derechos sexuales y reproductivos (REACH) 2024-2030”, es ejecutado por Plan International y su socio CIES Bolivia. El proyecto tiene un financiamiento de 9 millones de dólares canadienses (6,1 millones USD) y llegará aproximadamente a 46.000 adolescentes y jóvenes. Está centrado en tres áreas de la salud sexual y salud reproductiva: educación sexual integral en escuelas; prestación de servicios sanitarios inclusivos y diferenciados, con foco en la prevención y respuesta a la violencia sexual y basada en género; y respuesta de los mecanismos locales de gobernanza sanitaria y educativa a las necesidades en materia de derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. Estas acciones serán implementadas en 52 comunidades de ocho municipios de cuatro departamentos del país: Aiquile, en Cochabamba; Serrano y Tomina, en Chuquisaca; El Torno, en Porongo y el Distrito 6 en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, en Santa Cruz; Padcaya y El Puente en Tarija.

En el evento de presentación de los proyectos, el ministro canadiense Hussen destacó que “todas las mujeres y todas las niñas deben tener derecho a decidir sobre asuntos relacionados con su cuerpo, para que no sólo puedan sobrevivir, sino prosperar. Cuando las mujeres y las niñas pueden salir adelante, entonces también lo hacen sus comunidades”.

Datos muy importantes:

35.470 adolescentes entre 10 y 19 años asistieron a controles prenatales en 2022 según el Sistema Nacional de Información en Salud del Ministerio de Salud y Deportes.

De acuerdo con esta misma instancia, hasta octubre de 2021, de las 24.634 personas que viven con el VIH, 714 corresponden a menores de 15 años, mientras que 8.775 tienen entre 15 y 30 años.

En 2022, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Bolivia, reportó que 17 de 100 casos de feminicidios corresponden a niñas y jóvenes entre 13 y 20 años.

Según la misma fuente, al cierre de la gestión 2023, en el país se registraron 81 feminicidios y 25 infanticidios.

FUENTE: MVildoso.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

También te puede interesar

Cooperativas Diversas Emprecruz Institucional Noticias Responsabilidad Social

100 hijos de asociados de CRE R.L. reciben beca universitaria completa para la carrera de su preferencia

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – noviembre/2024.- Los rostros de orgullo y satisfacción de los 100 ganadores de las becas CREando valor 2024 eran evidentes la noche del jueves 14 de noviembre, en el salón Chiquitano, de la Feria Exposición de Santa Cruz (FexpoCruz), cuando la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), entregó sus acreditaciones para que estudien una carrera universitaria completa en cinco de las instituciones privadas de educación superior más prestigiosas de Santa Cruz de la Sierra.

Este año se postularon 1.600 bachilleres hijos de asociados a CRE R.L. que cursan el 6to. de secundaria, quientes después de someterse a sendos exámenes de suficiencia académica, elaborados independientemente por cada una de las 5 universidades privadas, fueron seleccionados los 100 postulantes que obtuvieron las mejores calificaciones. Las mujeres dominaron la lista de ganadores, con 58 representantes, mientras que los hombres obtuvieron 42 cupos. De…

Leer más
Cooperativas Diversas Emprecruz Gobierno Institucional Noticias

CRE R.L. no fija las tarifas de electricidad explico la AETN a autoridades y dirigentes vecinales del MAS-IPSP en reunión

post-image

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – octubre/2024.- CRE R.L. no fija las tarifas del servicio de energía eléctrica. Así lo afirmó la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclea, (AETN), en una reunión que sostuvo con autoridades del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), tanto nacionales, municipales y vecinales, en las instalaciones de la oficina Regional Santa Cruz de la entidad reguladora del sector eléctrico. Víctor Choque, Jefe de Control de Operaciones, Calidad y Protección al Consumidor Área 3, de la AETN. Aclaró que la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE R.L.), sólo aplica el costo aprobado por ellos. “CRE no es una isla, es parte de un proceso, en el cual la Cooperativa presenta un estudio tarifario, que es aprobado por la AETN y a partir del resultado de ese estudio se fijan las tarifas”, dijo Choque.

Del encuentro participó la diputada, Deisy Choque, perteneciente a…

Leer más